Asociación Folklórica Virgen de las Cruces
Información General
Logotipo de Asociación Folklórica Virgen de las Cruces
Persona de contacto
Jesús Márquez - Eva Jiménez de los Galanes
Provincia
ciudad-real
Web
Email
crucesvcruces@hotmail.es
Localidad
Daimiel
Código Postal
13.250
Dirección
Apdo. de correos 138
Teléfonos
657333684 - 664341334
Fotografías
Historia

HISTORIAL DE LA ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA “VIRGEN DE LAS CRUCES”, DE DAIMIEL (CIUDAD REAL)

La Asociación Folklórica“Virgen de las Cruces” inicia su andadura en el año 1982 gracias a un grupo de amigos partidarios de mantener y sacar a la luz la cultura popular de Daimiel siendo su principal objetivo rescatar, continuar y preservar las tradiciones populares de la música, la danza y las costumbres típicas de la localidad.

Con más de 40 miembros, entre seis y ocho parejas mixtas de baile y rondalla, la Asociación ha contribuido poniendo en valor tradiciones tan importantes como el canto de los Mayos, el Baile de las Ánimas en vísperas del Carnaval daimieleño y la elaboración de las Cruces de Mayo.

El amplio repertorio que tiene en su haber es muy extenso, destacando así los siguientes bailes: Jota Vieja de Daimiel, Jota de la Virgen de las Cruces, Fandango “Rasgueao” de Daimiel, Fandango de Quintería de Daimiel, Fandango “Golpeao” de Daimiel, Rondeña de Daimiel, Seguidillas de Ciudad Real, Seguidillas de la Membrilla, Manchegas de Daimiel, Manchegas de Alcázar de San Juan, Meloneras de Daimiel, Torrás de Daimiel, pregones o gañanadas, villancicos, canciones de Ronda y Mayos, etc.

El vestuario de esta Asociación está formado por varios trajes muy representativos como son: “El Traje Manchego de Daimiel”, “Traje de Fiesta o Bonito”, “Traje Casero o de Diario”, “Traje de Faena o de Campo” y “Traje de Boda”.

Desde su nacimiento, el grupo ha participado en multitud de festivales regionales, nacionales e internacionales, representado nuestro folklore a lo largo de toda la geografía nacional, destacando algunas actuaciones como por ejemplo las realizadas en: Villalbilla de Burgos, San Vicente de Alcántara (Badajoz), Vélez–Málaga, Lugo, A Fonsagrada (Lugo), Albacete, Alcázar de San Juan (Ciudad Real), Aguimes (Gran Canaria), Alcoy (Alicante), Alhama de Almería (Almería), Altura (Castellón), Avilés (Asturias), Don Benito (Badajoz), Cabezón de la Sal (Santander), Cehegín (Murcia), Ciudad Real, Coín (Málaga), Getafe (Madrid), Guadalajara, Ibiza, Jijona (Alicante), Madrid, Madridejos (Toledo), Mayorca, Menorca, Molina de Segura (Murcia), Moncada (Valencia), O’Grove (Pontevedra), Tarancón (Cuenca), Teruel, Torremolinos (Málaga), Oviedo, Valladolid, Vilassar de Mar (Barcelona), así como un largo etcétera durante su larga trayectoria que ya suma más de 40 años.

Fuera de nuestras fronteras, la Asociación ha actuado en varias localidades de Portugal destacando la realizada en Lisboa. Así mismo ha participado en numerosas ediciones del Festival Folklórico de los Pueblos del Mundo que se celebra en la Feria Internacional de Turismo en Madrid (FITUR) representando a la provincia de Ciudad Real y en la Televisión Regional de Castilla La Mancha.

La Asociación Folklórica Virgen de las Cruces organiza cada verano, en el mes de Julio, el Festival Nacional “Ciudad de Daimiel” en la plaza de España de la localidad. En dicho Festival, participan grupos nacionales y regionales significativos por su especial calidad. 

En Daimiel, la Asociación también está presente numerosos eventos en los que se reclama su participación como son el Festival de Mayos, Rondas de mayos y cruces, Fiestas de San Isidro Labrador, Fiestas de San Roque, Romería de la Virgen de las Cruces, Festival de Villancicos, escribiendo artículos en publicaciones, etc. 

También ha conseguido varios premios y distinciones a su labor de promocionar los bailes y tradiciones de Daimiel en varias localidades de Castilla La Mancha y en otras de ámbito Nacional, destacando primeros premios de certámenes de Mayo, de presentación en escenario, así como, un primer premio a nivel nacional conseguido en el Festival de Folklore organizado por la Casa de Castilla La Mancha en la localidad de Getafe (Madrid).

En el año 2016, organizó las Asambleas ordinaria y extraordinaria de la Federación Castellano Manchega de Asociaciones de Folklore.

El año 2017 fue un año muy especial para cada uno de los componentes y amigos de la Asociación Folklórica Virgen de las Cruces, ya que el Ayuntamiento de Daimiel otorgó por unanimidad, la Medalla de Honor de la ciudad a la Asociación Folklórica Virgen de las Cruces en su treinta y cinco aniversario. Esta distinción, nos dio la oportunidad de ser los pregoneros de las Ferias y Fiestas de Daimiel de aquel año.

En el mes de noviembre del año 2019, la Asociación Folklórica Virgen de las Cruces organizó junto a la Federación Castellano Manchega de Asociaciones de Folklore las XXII Jornadas de Folklore en la que se dieron cita más de 350 personas inscritas en diferentes cursos de más de 60 asociaciones diferentes de nuestra región y otros puntos del país, resultando una amena jornada de convivencia, reencuentros y aprendizaje.

En la actualidad, la Asociación cuenta con una importante Escuela Local de Folklore de música y danza con alumnos y alumnas de edades que oscilan entre los 3 y 70 años.

A su vez, la Asociación ha editado un cassete “Daimiel…un lugar de la Mancha” y dos CD´s: “Daimiel y su Folclore” y “Desde Daimiel a las Cruces” y ha participado activamente en la edición de la publicación escrita: “Baile de Ánimas en Daimiel” cuyo autor es el Daimieleño Jesús Sánchez Mantero.

La Asociación Folklórica Virgen de las Cruces de Daimiel, también se caracteriza por la elaboración de numerosas actividades que realiza durante todo el año dirigiéndose de esta forma a un público más amplio. Rutas de senderismo, talleres gastronómicos, rondas de mayos, cantos de villancicos, curso de ganchillo y crochet, esparto y colaboraciones en festividades y tradiciones de nuestra ciudad, son algunas de las actividades programadas mes a mes.

Así mismo cabe destacar, junto el Festival Nacional de Folklore “Ciudad de Daimiel”, la organización del Festival de Mayos, el Certamen Local de Cruces de Mayo, el programa de TV “La Faltriquera” y el Festival Folk “Tablas de Daimiel” que en el año 2022 celebró su 50 edición y fue distinguido con la Insignia de Oro de la Federación Castellano Manchega de Asociaciones de Folklore. 

Indumentaria

INDUMENTARIA DE LA ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA

“VIRGEN DE LAS CRUCES”

Los trajes, tocados, calzado, complementos y accesorios, en definitiva todo lo que tiene relación con la indumentaria manchega es uno de los tesoros y aspectos más cuidados por la Asociación Folklórica Virgen de las Cruces. La indumentaria manchega es muy importante y nos habla por sí misma de nuestro pasado, de otros tiempos, de una forma de entender la vida, de otra sociedad anterior y de la historia de nuestros pueblos.

Trajes elaborados en el seno de cada familia para formar parte de las antiguas dotes, heredados y que con el paso de las décadas, nos aportan un fiel reflejo de las particulares formas de sentir, convivir, de conocer nuestras costumbres y la manera de festejar cada momento.

La idea de entender el traje tradicional va unido de forma muy estrecha con nuestra cultura tradicional, estableciéndose un diálogo entre las ropas y las personas que portan tan valiosas prendas, además de trasladarnos a otras épocas donde cada porte tenía su porqué.

El traje popular o tradicional manchego ya no lo utilizamos como antiguamente para vivir y dependiendo del momento era uno u otro, sino que en la actualidad lo vestimos para mostrar nuestra cultura, la que nos representa y la que nos permite diferenciar la peculiaridad y personalidad de cada región, de cada lugar y sobre todo de cada forma de vida.

La Asociación Folklórica Virgen de las Cruces cuenta con varios trajes y que describimos a continuación:

TRAJE DE GALA O FIESTA

Este traje era utilizado para ceremonias o galas especiales, de ahí su denominación de “traje rico”. El fajín del hombre era regalado por la novia a su galán, con sus iniciales bordadas en el mismo. Es un traje de gran riqueza en sus complementos.

En las mozas se compone por corpiño negro entallado en la cintura, de manga larga y ajustado al final. Pañoleta de fondo negro o burdeos; en forma de pico por la espalda, cruzada por delante y anudada por detrás; sobre la pañoleta, un pañuelo blanco de crespón. Falda de lana con rayas verticales de colores muy vivos. Faltriquera sobre falda en el lado derecho. Mandil de raso negro. Medias listadas horizontalmente, con vivos colores sobre fondo negro. Enaguas, prenda interior que cubre desde la cintura hasta media pantorrilla. Los Pololos que es otra pieza interior que cubre desde la cintura hasta la rodilla. Zapatos negros de punta chata y tacón grueso atado con lazo de raso. Peinado con raya en medio y el pelo recogido a la nuca, con moño de picaporte y, sobre él, vistoso lazo de color negro y dos valiosas horquillas. Pendientes largos con incrustaciones o colgantes de aljófar. En el pecho un vistoso camafeo o “sacramento”. El traje va acompañado de sus correspondientes pololos y enaguas.

En los mozos se compone de camisa blanca con cuello de tirilla de mangas largas y amplias ablusadas con puño y botonadura de nácar. Chaqueta corta de panilla o paño negro ribeteada con cinta de alpaca negra. Faja, fajín o Cinturón de terciopelo montado en cuero bordado con vistosos colores, flores y con las iniciales del chico y de la novia o madre. Chaleco de panilla o paño negro, cruzado con botonadura de plata y de cuello cuadrado. Pantalón largo con las mismas características de la chaqueta y chaleco. Zapatos negros y lisos de piel de becerro. Sombrero y zapato negro.

TRAJE DE CASA, DIARIO O DE PASEO

Como su propio nombre indica, este traje se utilizaba para paseo, es un traje que no tiene la sencillez de los complementos del traje de matanza pero tampoco lleva la riqueza de los del traje rico.

En las mozas está compuesto por jubón o corpiño de raso negro. Camisa blanca de marga larga y amplia ablusada en el puño y cuello y ribeteada con puntilla. Pañuelo de color sobre los hombros. Falda de un solo color. Delantal o mandil de raso negro con puntilla blanca por todo alrededor. Refajo de picote de color vivo o de color con rosetones pintados de negro. Sobre falda en la parte derecha, faltriquera de raso, lana o terciopelo negro bordada o rematada con vistosas grecas. Medias de lana blanca con vistosos dibujos. Peinado con raya en medio, pelo recogido en la nuca, con moño del que pende un lazo de seda con dos grandes caídas. Zapatos negros de punta chata y tacón grueso con lazo de raso negro. Camafeo anudado al cuello. Pendientes de oro.

En los mozos está compuesto de camisa blanca con cuello de tirilla, de mangas largas y amplias, ablusadas en el puño. Chaleco de elástico/a de punto de media de vivos colores y chaleco de raso negro con cuello de pico y botonadura negra. Faja de color o cinturón. Calzón semicorto, adornado con botonadura en las perneras. Pañuelo de cuadro azules, llamado de “yerbas”, anudado al cuello. Medias blancas y zapato negro.

TRAJE DE FAENA O CAMPO

Este traje de campo o de siega era utilizado para los trabajos de faena en el campo, tales como la vendimia, la siega, la matanza.... De ahí la sencillez de sus complementos.

La indumentaria de "campo" es sencilla y sólo cumple la función de proteger a las personas de la crudeza del clima, tanto en invierno como en verano. Esta vestimenta usada en nuestra zona, está siempre a tono con la austeridad, severidad y colorido de sus campos: verde, amarillo, marrón rojo y negro.

En las mozas se compone de Chambra o camisa con cuello de tirilla y con canesú, con mangas largas abrochadas en los puños y suelen ser de colores sufridos. Falda de color liso y sufrido que al ser una prenda de labor no lleva ningún tipo de bordado ni adorno. Mandil o Delantal ajustado a la cintura por detrás y por delante en el pecho que cubre la parte anterior de la falda cuya misión era proteger la falda y evitar que se dañara durante la faena y suele llevar uno o dos bolsillos. Faltriquera al lado derecho. Medias gruesas. En la cabeza pañuelo grande de rayas de color gris anudado en la cabeza y sobre él sobrero de paja de ala ancha. Se lucía bien sobre los hombros tipo pañoleta, o en la cabeza, cubriéndola totalmente; en este caso la forma más usual de colocar el pañuelo es doblándolo en diagonal para formar un triángulo, disponiendo el pico suelto hacia la nuca y atando detrás las puntas, tras cruzarlas por debajo de la barbilla.  Zapatillas de esparto o sandalia de material resistentes para llevar a cabo las labores del campo dependiendo de la faena de cada momento.

En los mozos se compone de camisa blanca o colores sufridos al ser una prenda empleada para trabajar o de uso diario. Por ello las telas solían ser rayadas sobre fondos oscuros. El blusón es la pieza de este traje más característica, que es una prenda holgada de color gris o negro abierta por delante y forma da esencialmente por dos piezas: una superior o canesú, que cubre los hombros llegando a la altura del pecho y una inferior o faldón cosida al canesú, mediante pequeños pliegues o frunces que recogen el característico vuelo, cayendo hasta la altura de las caderas. El cuello es de tirilla. La abertura de la blusa se cierra mediante uno o dos botones en la parte alta, quedando el resto suelto. La forma habitual de sujetar y cerrar la blusa es realizando un nudo con las puntas inferiores de la abertura delantera, a la altura de la cintura. También las hay con botonadura de arriba a abajo.

Pantalón de pana gruesa negra doblado hasta media pierna. Faja de color que es una prenda confeccionada en lana fina, de un palmo de ancha que el hombre se coloca ciñendo la cintura dándole varias vueltas. Lleva flecos en los extremos y suelen ser rojas o azules. La faja cumple diferentes funciones, además de sujetar los calzones protege la zona lumbar del frío y de los movimientos bruscos. En la cabeza pañuelo grande de yerbas de color gris y negro o de cuadros azules y blancos. Cuando se trabajaba en el campo en verano, se anudaba en el cuello. Es un complemento que el hombre añade a su indumentaria en el S. XIX. Zapatillas de esparto.

TRAJE DE BODA

Para las bodas se utilizaba el traje de gala complementándolo en el caso del hombre con una capa española y en el caso de la mujer con un cubrecabezas de seda blanco con el borde en negro y un mantón de manila.

El traje de la Novia es quizás el que más mención merezca por su diseño diferente al resto de los trajes utilizados.

Diseño de finales de siglo XIX y principios de XX.
Es un vestido de una única pieza y de color negro en brocado de seda.

Confección

La parte superior del traje, con costadillos por delante y por detrás, con mangas corte de bullón, cuello de tirilla. Tiene un bordado de lentejuelas y azabache, rematando algunas partes del cuerpo con pasamanería de lentejuelas y encaje de santilli (como puños y cuello).

La parte posterior del vestido es un nergado con vuelo.

Para completar este traje, la novia lleva en la cabeza una teja pequeñita a modo de peineta, para sujetar la mantilla, que también es de color negro.

TRAJES DEL SIGLO XIX

A partir del siglo XIX se van añadiendo pasamanerías, encajes y bordados a las sayas, mantones y mantillas. La prenda más común para las mujeres en aquella época era "la mantilla" y para los hombres la "capa", que era un semicírculo de paño negro que caía hasta la cintura, abrigando todo el cuerpo. Estaba forrada de bayeta encarnada y adornada con una ancha cinta de terciopelo negro. A veces iba recargada con piedras negras de azabache (abalorios) y se solía cruzar por delante del pecho.

La Asociación Folklórica Virgen de las Cruces recuperó en el año 2016 el desaparecido baile de Ánimas que se realizaba en los días previos al Carnaval daimieleño, con la principal finalidad de sacar dinero para las Ánimas benditas, comprar cera para el altar y decir misas para honrar a las Ánimas. Es en esta recobrada ocasión, cuando los miembros de esta Asociación lucen trajes del S. XIX en un ambientado decorado que nos hace retrotraernos a aquella época y darle más realismo al baile.

TRAJE DE GALA O DE FIESTA

Traje de mujer

FALDA: Parte del traje de mujer que cubre desde la cintura hasta media pierna. Confeccionada en lana con listas verticales de diversos colores y bordada a mano con lana blanca, formando grandes grecas de flores.

El borde va rematado con un cordón trenzado de lana blanca. Para su confección se suele utilizar unos 4 metros de tejido.

En la cintura lleva una abertura para facilitar su colocación, se ajusta mediante dos cintas y presilla. Va guarnecida al interior en la parte baja con una banda de tela (haldar) que sirve de refuerzo de la prenda.

CHAMBRA: Es una prenda ajustada, de manga larga, a modo de camisa. No tiene cuello ni solapa, va abierta por la parte delantera y se abrocha mediante botonadura. Confeccionada en raso negro, luciendo puntilla en el puño y la bocamanga. Aunque es una pieza exterior se cubre con pañuelo o mantón por lo que únicamente suele verse las mangas y los laterales.

PECHERO: Prenda interior de la mujer que cubre la parte delantera del cuerpo, desde los hombros a la cintura. De forma rectangular, con tirilla a modo de cuello. Se abrocha la parte superior con un botón, y con las cintas cosidas en la parte inferior del pechero se ajusta a la espalda.

Compuesto por unas ocho tiras de encaje dispuesta horizontalmente. La más alta rodea el cuello, las siguientes o parte de ellas se dejarán ver bajo la chambra. Estas puntillas como las del resto de prendas interiores deben ir bien almidonadas, para mayor vistosidad.

MANDIL O DELANTAL: Es una pieza de forma rectangular, que a modo de adorno luce la mujer encima de la falda en la parte delantera. Confeccionado en raso negro; puede presentar detalles de adorno, siendo habitual los bordados. El extremo inferior del delantal puede ser recto o con ángulos redondeados. Se ajusta a la cintura con tirilla y botón, por encima de la chambra.

FALTRIQUERA: Bolso femenino, de forma rectangular, con una abertura en el centro para facilitar la introducción de la mano; se sujeta a la cintura mediante unas cintas de algodón. Se confecciona en terciopelo negro con gran esmero y vistosidad, aplicándosele bordados, ribetes, etc.

ENAGUAS: Se trata de una prenda íntima que contribuye a dar volumen a la figura de la mujer en su mitad inferior. Cubre desde la cintura hasta media pantorrilla. Confeccionadas en algodón blanco, con bastante vuelo. Suelen contar con adornos concentrados en la parte inferior, como alforzas, volantes, tiras bordadas, puntillas y pasacintas con cintas de color generalmente rojo.

POLOLOS: Pieza íntima a modo de pantalón que cubre desde la cintura hasta la rodilla, ajustándose por encima de ésta con los pasacintas, mediante lazo. Del mismo tejido que las enaguas y con parecidos adornos.

PAÑOLETA: Prenda de ceremonia, de forma cuadrada, sin flecos: se coloca doblada en pico. Se luce sobre los hombros cubriendo el pecho y cayendo el pico sobre la espalda. Confeccionada en lana y estampada con motivos generalmente florales. Por su gran colorido, a estos pañuelos se les identifica como pañoletas de "pisto".

PAÑUELO: De crespón blanco, cuadrado, de 90 cm. de lado y ribeteado con un jaretón de vainica. Se coloca doblado en pico, por encima de los hombros y sobre la pañoleta.

MEDIAS: Confeccionadas con hilos de diversos colores (los mismos que lleve la falda) dispuestos en estrechas rayas horizontales. Se sujetan por encima de las rodillas con ligas, quedando éstas cubiertas por los pololos.

ZAPATOS: El traje de mujer se completa con un calzado negro de piel de becerro de punta chata y medio tacón grueso. Se sujeta al pie con dos bandas del mismo material, y éstas se unen con una cinta que mediante lazada se atan por encima del empeine.

PEINADO: Pelo bien fijado, con raya en medio y recogido hacia atrás en un moño, llamado de picaporte. Consiste en trenzar el pelo en varios ramales, éstos se colocan hacia arriba y se sujetan con horquillas invisibles. En la parte superior se oculta el extremo de la trenza.

El peinado se completa con un lazo de raso negro, sin adornos, colocado por encima del moño. La lazada sencilla debe ir sujeta a ambos lados del moño con sendas horquillas, las caídas no deben sobrepasar los hombros

ADEREZOS:

Camafeo: se trata de una medalla con una figura tallada en relieve sobre piedra dura. Se coloca por encima del pechero sujeto con una fina cinta de terciopelo alrededor del cuello.

Pendientes: por lo general de oro o sobredorados, con dos cuerpos: aretes pegados a la oreja y una parte colgante con adornos engarzados en forma de guisante con tres piedras.

Horquillas: dos horquillas doradas que se colocan en la parte superior del moño dejándolas algo visible.

Los complementos que llevaban las mujeres eran vistosos pendientes, broches, rosarios, camafeos y abanicos. Todo ello era un símbolo de distinción social como el tipo de los mantones.

En los hombres:

CAMISA: Es la pieza que cubre el cuerpo desde los hombros hasta la cintura. Es de color blanco. Va abierta de arriba abajo y cerrada en la delantera mediante botones. Las mangas son largas y abullonadas; presentando zonas fruncidas en la unión con el cuerpo y en los puños. El cuello es de tirilla.

 

CALZÓN: Prenda que viste al hombre desde el vientre hasta las rodillas. Los calzones se sujetan a la cintura mediante una tira o banda que rodea el vientre y que está abierta en el frente, cerrándose mediante botones.

Como elemento característico destaca la pieza delantera que cubre el abdomen, se trata de una portezuela o tapa que puede subirse o revolverse hacia abajo según las necesidades. Los extremos más altos de la tapa tienen ojales que permite su sujeción a los botones cosidos en la tira de la cintura.

Los extremos inferiores de las perneras tienen en la parte exterior un corte vertical de unos 10 cms. de altura para facilitar la introducción de la pierna al vestirse. Estas aberturas se cierran con corchetes y se ajustan con una cinta negra.

CHALECO: confeccionado en paño negro. Es la prenda que cubre el pecho y la espalda del hombre desde los hombros hasta la cintura. Carece de mangas; se abrocha por delante mediante dos filas de cuatro botones. El escote es cuadrado a la caja y sin solapas. La parte posterior es de una tela más fina, similar al satén, y para ajustarlo al cuerpo se ciñe a la espalda con dos tiras y una hebilla. Lleva unos pequeños bolsillos en la parte inferior delantera.

CHAQUETA: Es una prenda corta y abierta por delante, su longitud no supera en mucho la cintura y nunca se cierra o abrocha, pero sin embargo cuenta con doble botonadura (tres botones grandes en cada lateral de la delantera y ningún ojal). Las mangas son largas y estrechas, acabando a la altura de la mano. Los puños se adornan con cuatro botones pequeños. El cuello es vuelto o doblado y unido a las solapas que son triangulares. Tiene dos bolsillos de corte oblicuo. Está confeccionada al igual que el resto de las prendas en paño negro. El forro de la chaqueta es acolchado y está ribeteada con cinta de alpaca negra.

POLAINAS: Protegen las piernas desde la rodilla hasta por debajo del tobillo. Son abiertas de arriba abajo, pero una vez colocadas se cierran en la parte exterior de la pierna mediante 6 o 7 botones y se ajustan por debajo de la rodilla anudando los cabos de las dos cintas. Por delante se prolongan cubriendo la parte superior del pie. Para sujetar la zona del empeine se coloca una goma o correa, que a modo de abrazadera, discurre por debajo del calzado.

SOMBRERO: Es un tipo de sombrero rígido que presenta una copa baja y un ala rematado por una especie de baranda o altillo. La copa inicialmente es cilíndrica para terminar en forma troncocónica. Está confeccionado en paño y terciopelo negro. Se adorna con dos borlas situadas una en la copa y otra en el extremo del ala. También presenta como adorno una costilla o banda de tela, que a su vez sirve para cubrir las costuras de la copa.

CINTURÓN: Es la prenda que sujeta el pantalón; es de cuero y se ajusta al cuerpo mediante una hebilla. Introduce una nota de color en el traje. Lleva cosido a lo largo del cinturón una banda de terciopelo negro de 10 cm. aproximadamente de anchura, bordada con grecas de flores de vistosos colores. Se acostumbra a bordarse en los extremos y centro del cinturón las iniciales del dueño y su prometida.

BOTONES: Los botones suponían prácticamente el único adorno (junto con el bordado del cinturón) que se lucía con el traje, por lo que, los hay muy variados y vistosos. Los que van en la delantera de la chaqueta y chaleco, son más grandes que los que se lucen en las polainas y en las mangas de la chaqueta. Dependiendo del rango social del que los llevaba eran más o menos valiosos. En cualquier caso contribuían al ornato del traje.

CURIOSIDADES EN LOS PEINADOS DE LA MUJER

En Castilla La Mancha y durante el S. XIX se utilizaba el moño de "picaporte", "rodete" o "castaña", de diferentes tamaños.

El picaporte era de forma alargada y necesitaba para su elaboración una larga melena que se trenzaba en forma de tejido de cesta en horizontal con varías guías de trenzas. El final se unía con el principio, ajustándolo en el centro con guías de pelo o con un lazo formando el clásico ocho del picaporte. La raya iba en medio. 

Con el paso de los años, el moño de picaporte fue sustituido por el de "rosca", "castaña" o "rodete", que en la Mancha se conoce con el nombre de "moño zorongo".

Vídeos
La Faltriquera - Pongamos que hablo de D'Opazo | Febrero 2024 |
La Faltriquera - Enero y su devenir | Enero 2024 |
La Faltriquera - Murcia, tan lejos, tan cerca | Noviembre 2023 |
La Faltriquera - Los rostros del folk | Octubre 2023 |
Jota a la Virgen de las Cruces - Asociación Folklórica Virgen de las Cruces
Fandango de las Tablas - Asociación Folklórica Virgen de las Cruces
La Faltriquera - | 25º Aniversario Escuela Local de Folklore |
La Faltriquera - Cruces de mayo | Mayo 2023 |
La Faltriquera - Semana Santa en femenino | Abril 2023 |
La Faltriquera - Los caminos del queso | Marzo 2023 |
Festivales
Asociación Folklórica Virgen de las Cruces
El 19-05-2018 en Teatro Ayala.

Asociación Folklórica Virgen de las Cruces
El 28-07-2018 en PLAZA DE ESPAÑA DE DAIMIEL.

Asociación Folklórica Virgen de las Cruces
El 09-09-2018 en SANTUARIO VIRGEN DE LAS CRUCES DE DAIMIEL.

Asociación Folklórica Virgen de las Cruces
El 20-10-2018 en Teatro Ayala de Daimiel.

Asociación Folklórica Virgen de las Cruces
El 23-02-2019 en Espacio Fisac de Daimiel (Antiguo Mercado de Abastos).

Asociación Folklórica Virgen de las Cruces
El 03-05-2019 en DAIMIEL.

Asociación Folklórica Virgen de las Cruces
El 27-07-2019 en DAIMIEL.

Asociación Folklórica Virgen de las Cruces
El 26-10-2019 en Teatro Ayala de Daimiel.

Asociación Folklórica Virgen de las Cruces
El 14-02-2020 en Espacio Fisac de Daimiel (Antiguo Mercado de Abastos).

Asociación Folklórica Virgen de las Cruces
El 31-07-2021 en DAIMIEL - PLAZA DE TOROS.

Asociación Folklórica Virgen de las Cruces
El 16-10-2021 en DAIMIEL - TEATRO AYALA.

Asociación Folklórica Virgen de las Cruces
Del 22-04-2022 al 23-04-2022 en DAIMIEL - ESPACIO FISAC.

Asociación Folklórica Virgen de las Cruces
El 21-05-2022 en DAIMIEL - TEATRO AYALA.

Asociación Folklórica Virgen de las Cruces
El 30-07-2022 en PLAZA DE ESPAÑA DE DAIMIEL.

Asociación Folklórica Virgen de las Cruces
Del 10-02-2023 al 11-02-2023 en DAIMIEL - ESPACIO FISAC.

Asociación Folklórica Virgen de las Cruces
El 27-05-2023 en DAIMIEL - TEATRO AYALA.

Asociación Folklórica Virgen de las Cruces
El 29-07-2023 en PLAZA DE ESPAÑA DE DAIMIEL.

Asociación Folklórica Virgen de las Cruces
Del 02-02-2024 al 03-02-2024 en Espacio Fisac de Daimiel (Ciudad Real).

Federación Castellano Manchega de Asociaciones de Folklore

Contacto

Avda. Reina Sofia, 49
45710 Madridejos / Toledo
Teléfono: 663 48 19 59
Email: info@fedefolkcm.com

Redes Sociales

Conoce todas las novedades e información sobre nosotros en las redes sociales.

Fedefolk en facebook  Fedefolk en twitter